¡Diseñé una placa P18 del Curiosity con Flux AI y PCBWay!
📚Tabla de Contenidos
- Introducción
- Creación de la placa P18 del Curiosity
- Problemas con los cables en proyectos anteriores
- La idea de crear una placa para evitar problemas de conexión
- La primera idea de la placa P18
- Simplificación de la placa y eliminación de ciertos componentes
- Uso del software Flux AI para diseñar la placa
- Ventajas de utilizar Flux AI en comparación con otras plataformas
- Descarga de archivos de esquemáticos del microcontrolador
- Búsqueda de las especificaciones de los pines del microcontrolador
- Mapeo de los pines
- Selección de componentes y cambio de valores
- Diseño de las capas de la placa y colocación de componentes
- Uso de la opción Show Copper Fields
- Agregado de entradas para montajes adicionales
- Verificación de los esquemáticos y letras de los componentes
- Ruteo del circuito y adición de pistas
- Solución a problemas de exportación de archivos
- Subida de los archivos Gerber a PCBWay
- Recepción de las placas y revisión de los componentes
- Preparación para soldar los componentes
- Soldadura de los componentes en la placa P18
- Corrección de errores de conexión en el display y sensor
- Visión general de la placa P18 ensamblada
- Prueba y funcionamiento de la placa P18
- Agradecimientos a PCBWay y cierre del video
😃Creación de la Placa P18 del Curiosity
En este artículo, te contaré sobre la creación de la placa P18 del Curiosity y cómo solucioné los problemas de cables en mis proyectos anteriores. Siempre me encontraba enredado en los cables y tenía que verificar la continuidad de cada uno para asegurarme de que todo funcionara correctamente. Por eso, decidí diseñar una placa que simplificara este proceso.
Problemas con los cables en proyectos anteriores
En mis proyectos anteriores, siempre tenía problemas con los cables enredados y las conexiones problemáticas. Era un proceso tedioso tener que verificar la continuidad de cada cable y asegurarme de que no estuviera roto. Además, esto consumía mucho tiempo y me causaba problemas con el hardware. Por eso, decidí buscar una solución más eficiente.
La idea de crear una placa para evitar problemas de conexión
La idea de crear una placa surgió cuando estaba trabajando con los componentes del Curiosity. Tenía la placa P18 del Curiosity del rover Curiosity y pensé que sería conveniente tener una placa personalizada para mis proyectos. Esto me permitiría evitar los problemas de conexiones problemáticas y simplificar el proceso de desarrollo.
La primera idea de la placa P18 del Curiosity
Al principio, tuve varias ideas para la placa P18 del Curiosity. Una de ellas incluía tres displays, una pantalla oled, una salida para I2C, dos potenciómetros, una salida para tarjeta SD, tres leds y dos pulsadores. Sin embargo, después de analizarlo detenidamente, decidí simplificar la placa y eliminar algunos componentes que consideré innecesarios.
Simplificación de la placa y eliminación de ciertos componentes
Después de evaluar las opciones, decidí simplificar la placa P18 del Curiosity y eliminar ciertos componentes. Esto me permitiría reducir la cantidad de conexiones y problemas potenciales. Además, eliminar los componentes innecesarios haría que la placa fuera más fácil de usar y de entender.
Uso del software Flux AI para diseñar la placa
Para el diseño de la placa P18 del Curiosity, utilicé el software Flux AI. Este programa me permitió crear el esquemático y el diseño de la placa de forma rápida y sencilla. Flux AI tiene muchas herramientas útiles que facilitan el proceso de diseño y garantizan la precisión de la placa.
Ventajas de utilizar Flux AI en comparación con otras plataformas
Flux AI ofrece numerosas ventajas en comparación con otras plataformas de diseño de placas. Una de las ventajas significativas es que el software ya incluye una amplia biblioteca de componentes, lo que simplifica la selección y colocación de componentes en la placa. Además, Flux AI también permite descargar archivos de esquemáticos de microcontroladores y otras partes para facilitar el diseño.
Descarga de archivos de esquemáticos del microcontrolador
Para el diseño de la placa P18 del Curiosity, descargué los archivos de esquemáticos del microcontrolador necesario. Estos archivos me proporcionaron información detallada sobre las especificaciones de los pines y las conexiones necesarias. Con esta información, pude mapear los componentes en la placa y asegurarme de que todo estuviera correctamente conectado.
Búsqueda de las especificaciones de los pines del microcontrolador
Al trabajar con el microcontrolador P18, fue importante tener acceso a las especificaciones de los pines para asegurar una correcta conexión de los componentes. Busqué información detallada sobre los diferentes pines y sus funciones, lo que me permitió mapear correctamente los componentes en la placa y evitar errores de conexión.
Mapeo de los pines
Una vez que tuve acceso a las especificaciones de los pines del microcontrolador, realicé un mapeo de los pines en la placa. Esto me permitió asignar los pines adecuados a cada componente y tener una visión clara de cómo se conectarían entre sí. También tuve en cuenta la posición física de los pines para garantizar la compatibilidad con otros dispositivos de conexión.
Selección de componentes y cambio de valores
En el proceso de diseño de la placa P18 del Curiosity, también tuve que seleccionar los componentes adecuados para cada función. Me aseguré de elegir componentes de Alta calidad y que cumplieran con los requisitos técnicos de mi proyecto. Además, hice ajustes en los valores de ciertos componentes, como resistencias y potenciómetros, para adaptarlos a mis necesidades específicas.
Diseño de las capas de la placa y colocación de componentes
Una parte importante del diseño de la placa P18 fue la organización de las capas y la colocación de los componentes. Utilicé el software Flux AI para crear las capas de la placa y establecer las reglas de conexión entre ellas. Además, me aseguré de colocar los componentes de manera eficiente para optimizar el espacio y facilitar la conexión entre ellos.
Uso de la opción Show Copper Fields
Una función útil que utilicé en Flux AI fue la opción "Show Copper Fields". Esta función llenaba automáticamente las áreas de cobre de la placa con conexiones a tierra, lo que simplificaba el proceso de diseño y optimizaba la conductividad eléctrica en la placa. Esto me ahorró tiempo y esfuerzo en la creación de la placa.
Agregado de entradas para montajes adicionales
En el diseño de la placa P18, también agregué entradas para montajes adicionales. Esto incluía la posibilidad de utilizar pernos o tornillos para sujetar la placa a otros dispositivos o superficies. Estas entradas eran útiles para proyectos que requerían un mayor grado de estabilidad y seguridad.
Verificación de los esquemáticos y letras de los componentes
Antes de proceder con el ruteo de la placa, realicé una verificación exhaustiva de los esquemáticos y las letras de los componentes. Me aseguré de que cada componente estuviera correctamente etiquetado y que las conexiones entre ellos fueran precisas. Esto fue fundamental para evitar errores de conexión y garantizar un funcionamiento óptimo de la placa.
Ruteo del circuito y adición de pistas
Una vez verificados los esquemáticos y las letras de los componentes, procedí al ruteo del circuito en la placa. Utilicé el software Flux AI para trazar las pistas y asegurar la correcta conexión entre los componentes. Durante este proceso, tuve en cuenta las reglas de diseño y la distancia entre las pistas para garantizar un rendimiento óptimo de la placa.
Solución a problemas de exportación de archivos
Durante el proceso de exportación de los archivos Gerber, me encontré con algunos problemas que afectaban la calidad de los archivos. Consulté a la comunidad de Slack para obtener ayuda y descubrí que Podía solucionar el problema descargando los archivos en una ventana de incógnito. Esta solución funcionó y pude obtener los archivos Gerber de alta calidad necesarios para la producción de las placas.
Subida de los archivos Gerber a PCBWay
Una vez que tuve los archivos Gerber listos, los subí a PCBWay para la fabricación de las placas. Utilicé las herramientas en línea de PCBWay para calcular el costo y la cantidad de placas que necesitaba. Además, proporcioné las especificaciones necesarias, como el tamaño de la placa y la cantidad de capas. Luego, envié los archivos y esperé la confirmación de la producción.
Recepción de las placas y revisión de los componentes
Después de un tiempo de espera, recibí las placas fabricadas por PCBWay. Verifiqué cuidadosamente cada placa para asegurarme de que los componentes estuvieran correctamente soldados y que no hubiera defectos visibles. Además, revisé que las dimensiones de la placa fueran las correctas y que cumplieran con mis especificaciones.
Preparación para soldar los componentes
Una vez revisadas las placas, me dispuse a soldar los componentes en su lugar. Organizé todos los elementos necesarios, como los componentes, el soldador, el flux y las pinzas. También Preparé una superficie adecuada para el proceso de soldadura y aseguré una buena ventilación en el área de trabajo.
Soldadura de los componentes en la placa P18
Comencé el proceso de soldadura de los componentes en la placa P18. Tomé precauciones para asegurar una soldadura de alta calidad, como el uso adecuado de la temperatura del soldador y la aplicación de la cantidad correcta de flux. Soldé cada componente con cuidado, asegurándome de que las conexiones fueran sólidas y duraderas.
Corrección de errores de conexión en el display y sensor
Durante el proceso de soldadura, descubrí que había cometido errores en la conexión del display y el sensor en la placa P18. Revisé cuidadosamente los pines y las conexiones, y me di cuenta de que los había colocado al revés. Afortunadamente, estos errores eran corregibles y pude solucionarlos cambiando la conexión y asegurándome de que los componentes estuvieran correctamente orientados.
Visión general de la placa P18 ensamblada
Una vez completada la soldadura de los componentes, pude obtener una visión general de la placa P18 del Curiosity ensamblada. La placa lucía impresionante con todos los componentes cuidadosamente soldados y las conexiones correctamente realizadas. Estaba emocionado por probar su funcionalidad y ver cómo se comportaría en mis proyectos.
Prueba y funcionamiento de la placa P18
Llegó el momento de probar la placa P18 del Curiosity. Realicé varias pruebas para asegurarme de que todos los componentes funcionaban correctamente. Encendí el display, probé los leds y verifiqué las salidas de los pines. Todo funcionaba según lo esperado, lo que me llenó de satisfacción y me confirmó el éxito de la placa P18.
Agradecimientos a PCBWay y cierre del artículo
Quiero expresar mi agradecimiento a PCBWay por patrocinar esta placa y por brindar un servicio de alta calidad. Su apoyo y dedicación hicieron posible la creación de la placa P18 del Curiosity. Estoy emocionado por compartir este proyecto y espero que sea de utilidad para otros entusiastas de la electrónica. ¡Gracias por leer este artículo y nos vemos en el próximo proyecto!