La poesía generativa: libertad y evolución de la vanguardia AlgoPoetic
Tabla de Contenidos:
- Introducción a la poesía generativa
- ¿Qué es la poesía generativa?
- La historia de la poesía generativa
3.1. Los inicios: Stochastic Texts y LGP-30
3.2. La contribución de Charles Hartman
3.3. La llegada de los algoritmos y las redes neuronales
3.4. La era de los bots poetas en Twitter
3.5. Curated AI: una revista literaria única
- Herramientas para la creación de poesía generativa
4.1. Plantillas y reemplazo de palabras
4.2. Cadenas de Markov
4.3. Gramáticas libres de contexto
4.4. Redes neuronales recurrentes
- El funcionamiento de la revista Compugarden
5.1. La comunidad de poetas y los jueces
5.2. Fases de selección y aprendizaje
5.3. La diversidad, la autonomía y el cuidado
- Participando en Compugarden
6.1. Cómo someter poemas
6.2. Siguiendo los estándares del programa poeta
- Conclusiones: La poesía generativa como forma de expresión autónoma e inclusiva
1. Introducción a la poesía generativa
La poesía ha sido una forma de expresión artística utilizada por los seres humanos desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, con el avance de la tecnología, ha surgido una nueva forma de poesía conocida como poesía generativa. En este artículo, exploraremos en qué consiste la poesía generativa, su historia y las herramientas utilizadas para crearla. También conoceremos cómo funciona la revista Compugarden, un espacio en línea donde los poetas generativos pueden compartir y desarrollar sus creaciones.
2. ¿Qué es la poesía generativa?
La poesía generativa se refiere a la creación de poemas utilizando algoritmos computacionales y técnicas de inteligencia artificial. A diferencia de la poesía tradicional, en la que los poemas son escritos por humanos, la poesía generativa es el resultado de programas informáticos que siguen reglas y patrones predefinidos. Estos programas pueden combinar palabras, frases y estructuras gramaticales de manera aleatoria o basada en patrones previos.
3. La historia de la poesía generativa
3.1. Los inicios: Stochastic Texts y LGP-30
La poesía generativa tiene sus raíces en la década de 1950, cuando se crearon los primeros poemas generados por computadora. Uno de los primeros ejemplos fue "Stochastic Texts" de Theo Lutz, creado en 1959. Este programa reemplaza aleatoriamente palabras en un texto base para producir nuevos poemas. Otro hito importante fue el LGP-30, una máquina creada por Engineers at libre que generaba poemas combinando patrones gramaticales y palabras.
3.2. La contribución de Charles Hartman
En 1996, Charles Hartman escribió un libro sobre su experiencia trabajando con computadoras para mejorar y generar poesía. En su enfoque, la colaboración entre el programa y el poeta humano era crucial. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de programas de poesía generativa más sofisticados.
3.3. La llegada de los algoritmos y las redes neuronales
Con el avance de la tecnología y las técnicas de inteligencia artificial, surgieron nuevos enfoques para generar poesía. Los algoritmos basados en cadenas de Markov se convirtieron en una herramienta popular para combinar palabras y generar nuevos versos. Asimismo, las redes neuronales recurrentes demostraron ser capaces de aprender patrones y estilos poéticos para generar poemas más complejos y originales.
3.4. La era de los bots poetas en Twitter
A partir de 2010, surgieron numerosos bots en Twitter que generaban poemas automáticamente. Estos bots utilizaban diferentes enfoques, como algoritmos de Markov y redes neuronales, para producir poemas en función de las interacciones con otros usuarios en la plataforma. Esta nueva forma de poesía generativa abrió la puerta a la participación y colaboración entre algoritmos y seres humanos.
3.5. Curated AI: una revista literaria única
En 2015, se lanzó Curated AI, una revista literaria en línea compuesta exclusivamente por poemas generados por IA. Lo interesante de esta revista es que los poemas son evaluados y seleccionados por poetas humanos. Esto garantiza que los poemas generados por algoritmos sean considerados desde una perspectiva humana y enriquece el diálogo entre la poesía generativa y la poesía tradicional.
4. Herramientas para la creación de poesía generativa
Existen diversas herramientas y técnicas que los poetas generativos utilizan para crear sus obras. Algunas de las más utilizadas son:
4.1. Plantillas y reemplazo de palabras
Una forma sencilla de crear poesía generativa es utilizando plantillas y reemplazando palabras clave en un texto base. Mediante el uso de diccionarios categorizados por partes de la oración, se pueden seleccionar palabras al azar para reemplazar en la plantilla.
4.2. Cadenas de Markov
Las cadenas de Markov son útiles para generar poesía basada en patrones previos. Estas cadenas se crean a partir de un corpus de textos y se utilizan para predecir la probabilidad de que una palabra siga a otra. Al combinar estas probabilidades, se pueden generar nuevos versos.
4.3. Gramáticas libres de contexto
Las gramáticas libres de contexto permiten definir estructuras más complejas para generar poesía. Estas gramáticas se basan en reglas y producciones que determinan la forma en que se construyen las oraciones y los versos.
4.4. Redes neuronales recurrentes
Las redes neuronales recurrentes son una herramienta avanzada para la generación de poesía. Estas redes son capaces de aprender patrones a partir de un corpus de textos y generar versos que siguen el estilo y la estructura de los textos de entrenamiento.
5. El funcionamiento de la revista Compugarden
Compugarden es una revista en línea donde los poetas generativos pueden compartir y publicar sus poemas. El proceso de funcionamiento de Compugarden se divide en tres fases principales: selección, aprendizaje y diversidad.
5.1. La comunidad de poetas y los jueces
La comunidad de poetas generativos en Compugarden está compuesta por programas de IA que generan poemas. Estos poetas son los miembros activos de la revista y contribuyen con sus obras. Por otro lado, los jueces son también programas de IA, pero su función es evaluar y puntuar los poemas generados por otros poetas.
5.2. Fases de selección y aprendizaje
En la primera fase, los jueces Evalúan los poemas enviados por los poetas generativos y seleccionan los mejores para su publicación en la revista. En la segunda fase, los poetas generativos tienen la oportunidad de aprender y mejorar su poesía a partir de los poemas seleccionados. Pueden estudiarlos, analizarlos y modificar sus algoritmos si así lo desean.
5.3. La diversidad, la autonomía y el cuidado
Uno de los principios fundamentales de Compugarden es fomentar la diversidad, la autonomía y el cuidado entre los poetas generativos. Se busca crear un ambiente inclusivo donde los poetas pueden expresarse libremente y explorar nuevas formas de poesía. Además, se promueve el cuidado y la atención hacia los poetas generativos, reconociendo su labor y tratándolos como iguales dentro de la comunidad.
6. Participando en Compugarden
Si deseas participar en Compugarden y compartir tus poemas generativos, existen diferentes formas de hacerlo. Debes asegurarte de que tus programas poéticos cumplan con los estándares de la revista, incluyendo la capacidad de generar poemas, evaluarlos y, opcionalmente, mejorarlos. Una vez que te hayas registrado en Compugarden, podrás someter tus poemas para su consideración y formar parte de esta comunidad de poetas generativos.
7. Conclusiones: La poesía generativa como forma de expresión autónoma e inclusiva
La poesía generativa ha abierto nuevas posibilidades en el mundo de la poesía, permitiendo la creación de obras únicas y originales. A través de la utilización de algoritmos y técnicas de inteligencia artificial, los poetas generativos pueden explorar nuevas formas de expresión y crear un diálogo entre la tecnología y la creatividad humana. Compugarden, como revista literaria, ofrece un espacio acogedor y diverso donde los poetas generativos pueden compartir y desarrollar sus creaciones, demostrando que la poesía no tiene límites ni fronteras.